Proyecto 4to Bimestre



El nombre del equipo es:
InfoSmart

Los integrantes son:
Eduardo Olivera
Beda Cornejo
Brenda Tapia Sanchez
Omar Martinez
Martin Zamudio
Juan Pablo San Román

El tema del Proyecto es:
Como funciona el laser

La pregunta a responder es:
¿Como podemos hacer un laser?

El nombre del proyecto es:
LaserMaker

Termometro.


Como decia en el ateneo teniamos que hacer un termometro, pero como que no se nos hizo muy buena idea como venia en el libro asi que le modificamos algunas cosas.

Materiales:
*Frasco de gerber vacio.
*Popote.
*Silicon.
*Colorante.
*Agua.
*Algo con que hacerle un hoyo a la tapa del gerber.

Procedimiento.

1ro Haces un hoyo a la tapa del gerber.
2do Metes el popote y lo dejas tal que no toque el fondo y lo pegas con silicon para que no se salga.
3ro Le echas agua y colorante al frasco de gerber.
4to Calientas el frasco y hasta donde llegue el agua en el popote haces una marca. Lo enfrias y haces lo mismo.
5to Listo!!

Para que te des una idea de como es, hasta arriba hay un esquema.

Particulas del agua. (Modelo)


Como decía en un ateneo, hicimos un modelo para demostrar maso menos las partículas del agua.No nos decía exactamente como hacerlo, así que pusimos a andar nuestra imaginación y lo hicimos de la siguiente manera:

Materiales:
*Gel.
*Canicas.
*Una tabla de madera.

Procedimiento:
1ro Ponemos 3 montones de gel en la tabla.
2do En cada monton, ponemos canicas. En el primero (que representara el estado gaseoso) tienen que poner las canicas muy separadas y pocas. En el segundo (que representara el estado liquido) tienen que poner las canicas separadas pero no tanto como en el primero. En el tercero (que representara el estado solido) tienen que poner las canicas juntitas.
3ro Listo!! debio de haber quedado algo asi: como esta hasta arriba.

Partículas del agua.



Estado solido.

Las partículas del agua en estado solido se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas.
En el estado sólido las partículas solamente pueden moverse vibrando u oscilando alrededor de posiciones fijas, pero no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del sólido.
Las partículas en el estado sólido propiamente dicho, se disponen de forma ordenada, con una regularidad espacial geométrica, que da lugar a diversas estructuras cristalinas(Hielo).

Estado liquido.

Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad.
El número de partículas por unidad de volumen es muy alto, por ello son muy frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas.
Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y adopten la forma del recipiente que los contiene.
En los líquidos el movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias partículas que, como si fueran una, se mueven al unísono. Al aumentar la temperatura aumenta la movilidad de las partículas (su energía).

Estado gaseoso.

Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su volumen tampoco es fijo. En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En un gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño.Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible.La compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra confinado un gas éste pasará a estado líquido.
Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más deprisa y chocan con más energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión.



Para comprender mejor el cambio de estado y las particulas del agua, les dejo este link:

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/cambios.htm

Origen y fin del cosmos

Origen del cosmos

Teoria del Big Bang

La teoría sobre el origen del universo más aceptada en la actualidad es la noción del Big Bang, fue elaborada en 1927 por Georges Lemaître y más tarde desarrollada por George Gamow. Su nombre deriva de que en una ocasión, el oponente de esta teoría, Fred Hoyle, la llamó así irónicamente (gran explosión). Como lo establece la ley de Hubble hay una proporción entre la velocidad de una galaxia y su distancia a nosotros, lo que quiere decir que si retrocedemos cada galaxia a través del tiempo iremos a llegar a un punto en el cual todas están aglomeradas.

Esta teoría se basa en la expansión del universo demostrada por Vesto Slipher, y la proporción entre la distancia de la galaxia y su distancia para establecer que el universo se formó hace unos 10.000 millones de años en una gran explosión. Si se proyecta la trayectoria de las galaxias hacia atrás en el tiempo, va a llegar un momento en que todas convergen en un mismo punto.

Según la hipótesis de Georges Lemaître concoida como "hipótesis del átomo primitivo", toda la materia del universo se comprimía en una especie de fluido nuclear muy denso, esto sería análogo al núcleo de un átomo pero mucho más grande. Debido a la gran inestabilidad del fluido nuclear, cuando se llegó al límite de la densidad y temperatura, esta aglomeración estallo en una gran explosión.

Cómo era el universo antes de la explosión se desconoce, pero recientemente algunos astrofísicos afirmaron que el espacio y el tiempo se formaron al ocurrir esta.

Fin del cosmos

Tal vez acabara abrasado por un calor tan intenso que disolvera toda materia o congelado por un frio tan profundo que paralizara los atomos. Pero antes de morir dara origen a muchos nuevos universos y en el instante postrero les heredara la simiente de la vida.

A mediados de 1856, el fi­sico aleman Hermann von Helmholtz hizo un descubrimiento que lo deprimia profundamente y sumia a sus sucesores en una discusion que aun no termina: el universo se muere.

Aunque el hecho esta fuera de duda, los fisicos modernos todavi­a no concuerdan sobre la forma en que sobrevendra el fin: por congelacion o por una implosion que comprimiría cuanto existe en un punto infinitesimal.

Segun la teori­a mas aceptada --y confirmada por las observaciones mas recientes-- el cosmos fue creado hace alrededor de 15,000 millones de años por una descomunal explosion. Denominado Big bang ("gran estallido"), el suceso acaecia cuando las parti­culas elementales que componen materia y energi­a, concentradas en un espacio mucho menor que el diametro del atomo mas pequeño y a una temperatura que alcanzaba billones o tal vez trillones de grados, subitamente estallaron, nadie sabe como o por que. Entonces se abrio el espacio y el tiempo echo a andar, como un reloj.

Lo que a ciencia cierta se sabe es que el universo empezo a expandirse de manera acelerada al tiempo que disminuia su tremendo calor inicial. El enfriamiento permitia que las primeras particulas, fundidas en una suerte de "sopa" primigenia, se agruparan en otras mayores, hasta formar, entre otros corpesculos, fotones (la base de la luz), electrones (eléctricamente negativos), protones (positivos) y neutrones (neutros): los "tabiques" con los que se construyeron los atomos y la energi­a. Primero surgieron enormes nubes de hidrogeno, el atomo mas sencillo, con solo un proton y un electron.

El gas se concentro cada vez mas, por causa de su propia gravedad, hasta condensarse en estrellas: comprimidos por el peso de la nube, los atomos se descompusieron y recombinaron en elementos mas complejos, hasta dar origen a todos los materiales y cuerpos existentes, cuya gravedad frena la expansion del universo (comprobada por las observaciones astronómicas: las estrellas se alejan unas de otras).

Estrujon fatal

Por decadas se creyo que llegaria un momento en que la gravedad seria capaz no solo de detener por completo el ensanchamiento, sino incluso revertirlo. El fenomeno, llamado Big crunch ("gran apreton") se veri­a como si, luego de filmar la historia del universo, la peli­cula fuera proyectada al reves: las estrellas se acercarian unas a otras a velocidad creciente; el calor se elevari­a; los atomos se descompondrían y la concentracion de gravedad "fundiri­a" de nuevo el universo entero en un punto diminuto de temperatura y densidad incalculables.

Tras estimar cuanta materia seri­a necesaria para garantizar la contraccion (cantidad llamada "masa cri­tica") los cienti­ficos descubrieron, sorprendidos, que se requeri­a 10 veces mas de la que aparentemente existe; la conclusion fue sobrecogedora: en vez de perecer en un "gran apreton", el cosmos se expandiri­a por siempre, hasta congelarse.

Galaxias

Una galaxia (de la raíz griega galakt-, "lácteo", una referencia a nuestra propia Vía Láctea) es un masivo sistema de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, y quizá energía oscura, unidos gravitacionalmente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es variable, desde las enanas, con 1026, hasta las gigantes, con 1044 estrellas (segun datos de la NASA del ultimo trimestre del 2009). Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.

Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente (morfología visual, como se le suele nombrar). Una forma común es la de galaxia elíptica, que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Las galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo. Galaxias con formas irregulares o inusuales se llaman galaxias irregulares, y son, típicamente, el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas. Estas interacciones entre galaxias vecinas (que pueden provocar la fusión de galaxias) pueden inducir el intenso nacimiento de estrellas. Finalmente hay las galaxias pequeñas que carecen de una estructura coherente y a las que también se les llama galaxias irregulares.

Se estima que existen más de cien mil millones (1011) de galaxias en el universo observable. La mayoría de las galaxias tienen un diámetro entre cien y cien mil parsecs y están usualmente separadas por distancias del orden de un millón de parsecs. El espacio intergaláctico está compuesto por un tenue gas, cuya densidad media no supera un átomo por metro cúbico. La mayoría de las galaxias están dispuestas en una jerarquía de agregados, llamados cúmulos, que a su vez pueden formar agregados más grandes, llamados supercúmulos. Estas estructuras mayores están dispuestas en hojas o en filamentos rodeados de inmensas zonas de vacío en el universo.

Galaxias elípticas
E0-7): Galaxia con forma de elipse. Pueden ser nombradas desde E0 hasta E7, donde el número significa cuán ovalada es la elipse; así, E0 sería una forma de esfera y E7 de plato o disco. También se puede decir que el número indica su excentricidad multiplicada por 10.

Su apariencia muestra escasa estructura y, típicamente, tienen relativamente poca materia interestelar. En consecuencia, estas galaxias también tienen un escaso número de cúmulos abiertos, y la tasa de formación de estrellas es baja. Por el contrario, estas galaxias están dominadas por estrellas viejas, de larga evolución, que orbitan en torno al núcleo en direcciones aleatorias. En este sentido, tienen cierto parecido a los cúmulos globulares.

Las galaxias más grandes son gigantes elípticas. Se cree que la mayoría de las galaxias elípticas son el resultado de la coalición y fusión de galaxias. Éstas pueden alcanzar tamaños enormes y con frecuencia se las encuentra en conglomerados mayores de galaxias, cerca del núcleo.

Galaxias espirales

Las galaxias espirales son discos rotantes de estrellas y materia interestelar, con una protuberancia central compuesta principalmente por estrellas más viejas. A partir de esta protuberancia se extienden unos brazos en forma espiral, de brillo variable.

(Sa-d): Galaxia de forma espiral con brazos de formación estelar. Las letras minúsculas indican cuán sueltos se encuentran los brazos, siendo "a" los brazos más apretados y "d" los más dispersos.
Galaxias lenticulares (S0 y SB0): Forma de galaxia espiral sin brazos. E8 también se menciona como perteneciente a este tipo.
Galaxias espirales barradas (SBa-d): Galaxia espiral con una banda central de estrellas. Las letras minúsculas tienen la misma interpretación que las galaxias espirales.
Galaxias irregulares (Irr): Galaxia de forma espiral, pero que se encuentra deformada de algún modo.

Galaxias irregulares

Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna clasificación de galaxias de la secuencia de Hubble. Son galaxias sin forma espiral ni elíptica.

Hay dos tipos de galaxias irregulares. Una galaxia Irr-I (Irr I) es una galaxia irregular que muestra alguna estructura pero no lo suficiente para encuadrarla claramente en la clasificación de las secuencia de Hubble. Una galaxia Irr-II (Irr II) es una galaxia irregular que no muestra ninguna estructura que pueda encuadrarla en la secuencia de Hubble.

Las galaxias enanas irregulares suelen etiquetarse como dI. Algunas galaxias irregulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un vecino mucho mayor.

Apenas un 5% de las galaxias brillantes reciben el nombre de galaxia irregular.

Cosmos

En su sentido más general, un cosmos es un sistema ordenado o armonioso. Se origina del termino griego "κόσμος", que significa orden u ornamentos, y es la antítesis del caos. Hoy la palabra suele utilizar como sinónimo de universo (considerando el orden que éste posee). Las palabras cosméticos y cosmetología tienen el mismo origen. El estudio del cosmos (desde cualquier punto de vista) se llama cosmología. Cuando esta palabra se usa como término absoluto, significa todo lo que existe, incluyendo lo que se ha descubierto y lo que no.

Teología
En teología, el término cosmos puede usarse para denotar la creación del universo, sin incluir a Dios. La Septuaginta usa tanto Kosmos y oikumene para los núcleos habitados del mundo. En la teología cristiana, la palabra también se utiliza como sinónimo de aion para referirse a la "vida mundana" o "este mundo", contrario al más allá.